28 septiembre 2006

 

Sólo Azul

AZUL I, 1961 (Miró, óleo sobre tela de 270 x 355 cms. Colección H. de Givenchy, Francia).
Toda inspiración está en la naturaleza.


AZUL II, 1961 (Miró, óleo sobre tela de 270 x 355 cms. Museo Nacional de Arte Moderno, Centro George Pompidou. París.) Sentimiento de infinito a pesar de ser finito. .


AZUL III, 1961 (Miró, óleo sobre tela de 268 x 349 cms. Museo Nacional de Arte Moderno, Centro George Pompidou. París). Azul intenso y luminoso que evoca el mar infinito.

Este tríptico de Miró titulado Azul, nos habla de que toda inspiración está en la naturaleza. Ese azul que evoca el Mediterráneo que Miró divisa cada día desde su casa en Mallorca, donde logró condensar la esencia de ese mar. El azul intenso y luminoso, para que el mar inmenso te inunde y te produzca el sentimiento de infinitud, provocado por ese océano cuando, desde la orilla es contemplado, a pesar de su finitud.
Palpa la esencia de la naturaleza, permite que la obra vaya directo al corazón, a la sin razón, al sentimiento y hace que el habla enmudezca.
Nos quedemos sin ganas de decir, sin poder decir y con el corazón encogido, pues los cuadros nos han inundado, como el mar con su inaprehensibilidad.
Las manchas negras y roja, pueden representar aquello que queramos, una constelación, el sol o las estrellas, lo grande o lo pequeño con su caractér de finitud o infinitud, la luna, un planeta. No hay elementos que nos ayuden a decantarnos por uno u otro, pueden ser todas estas interpretaciones, aquello que tú quieras, en razón de que se ha logrado crear el absoluto de la naturaleza sin ninguna referencia figurativa a ésta.
No hay más lugar a proposiciones de expresión, más bien está fuera de los límites del lenguaje, en este caso el escrito; lo bello sólo se puede decir en un término: bello.
La pintura es bella.
Lo bello es indecible.
La posibilidad es la descripción teórica.
Los colores son bellos, adquieren una fuerza sin serlo; es decir, adquieren fuerza no por golpe, sino por astucia, paciencia y tranquilidad, equilibrio.
Hay una bellísima tranquilidad en el fondo.
Hay paciencia en el azul, y la astucia es la paciencia misma, la razón de ser paciente para provocar lo contrario.
La astucia es haber tenido de principio, como punto de partida, la paciencia de haber elegido dicho estado y mantenerlo.
El equilibrio es una consecuencia de la paciencia y la tranquilidad.
La tranquilidad existe puesto que la paciencia se cumple, es la materialización de la astucia. Como el mar se mantiene tranquilo, porque es paciente al golpe certero contra las piedras de las costas; como el cielo es paciente de expulsarnos como seres diminutos, y hay tranquilidad.
La astucia es esto, cumplir la tranquilidad.
Eso es el azul: la astucia materializada. Pero entonces viene la fuerza (fin último de la astucia): aquello que hace del equilibrio la posibilidad de todos los contrarios que la condicionaron; la tranquilidad cesa, sólo existe en el azul, no en los entes que en él descansan; la paciencia deja de entenderse y se olvida al primer instante de aparición de los entes.
Pero la astucia continúa en lo azul, sólo ahí es posible, no puede omitirse, pues se perderían los contrarios del azul y sus entes en éste; la astucia mantiene que los entes choquen en el azul y que el azul les pueda significar.
¿Qué más se puede agregar?.....¿la maldad?.........
La maldad es todo.
Es cada signo lingüístico.
Es el significado de cada signo, y su fusión en la proposición.
La maldad es la necesidad que nos produce el "ser" humano y al humano, para ser humano.

Comments:
entonces, ontológicamente la dotación de signos lingüísticos para expresar o identificar las situaciones de muda perfección y equilibrio, serán siempre malas?
 
Muy interesante, planteas aspectos de interpretación que van desde lo perceptivo,hasta lo conceptual lo sensorial muy bien

saludos

y
 
Me recuerda el "AZUL" de Rubén Darío.
El color azul me gusta.
 
lo bello sólo se puede decir en un término: bello.

La pintura es bella.
Lo bello es indecible.

Claro que te toca pastel solo pasa por mi Blogg y vereas que aun hay :) ....Muchas gracias por visitarme ojala regreses

Mi colo favorito siempre ha sido el Azul del cielo
 
Qué lindos cuadros. Lo rico de MIró es que deja espacio a la imaginación y cada uno/a puede interpretar el cuadro a su gusto...
El azul desde siempre ha significado vastedad, libertad, lo que en contraposición a las manchitas que indican como dices tú, la finitud, nos hacen ver las contraposiciones de la misma naturaleza...
 
El azul es un color que predomina en mi vida...me tranquiliza...de los signos no se mucho pero de colores en algo me manejo.


Saludos
x0x0x0x
LaRomané
 
Ennnnnnnnnnrique. EnriqueenriqueEEEEEEEnrique. Que te digo?. mmmmmmm Pondre orden en mis ideas y prometo volver. wow.
 
me encanta Miró, me siento niña cuando contemplo algún cuadro suyo y a la vez se me despierta todo un mundo de fantasía.

me encanta el azul, para mí es símbolo de muchas coasas bellas estrechamente ligadas a la vida y a este planeta.

muy interesante tu post.

la naturaleza es la gran maestra y la mejor artista que conozco.

abrazos
 
ENRIQUE: Me ha encantado este post, !!MUUUUUUUUUUUUUUUUCHO!!!. Mi azul es el II., y dentro de tanto azul, esa franja roja, representa para mi una expresion de grandeza., me imagino a Miro plasmandola de un solo golpe, e intentando perfeccionandola despues para anunciar el inicio de algo. Me recuerda la manera en que la mayoria de las cosas inician... !CON TODO!, al menos asi deberiamos empezar hasta lo mas insignificante no crees?., sin dosificar., al menos no las cosas importantes. eeeeeeeeeen fin. que estoy diciendo?. jajajaja. es domingo. necesito descansar jajajaja. Con respecto a lo que dije en el comentario de tu post anterior. lo que quise decir es que desafortunadamente es un tema constante sin tendencia a desaparecer. es poco optimista, pero de repente no parece ser de otra manera. solo eso. Este post ha sido muy muyyyyyy especial. de verdad. Oye!!, veo a Nika por aqui., me imagino que ya visitaste su blog. Nika es algo asi como.... La luciernaga de los blogs., jajjaja. es facil averiguar por que lo digo. solo tienes que leerla y voala. ahora si. me voy. cuidate!!!. un abrazozoozozote.
 
El océano, zarco azul.... en movimiento acariciante las olas quebrando espléndidas, bañando rocas y arena, han de provocar un llanto eterno...llanto recogido en la espumosa melodía.
La voz del océano, imponente y majestuosa, hacen vibran mi ser; me regocija el canto del mar. Me encanta su trémulo y misterioso lenguaje.
Tal inmensidad sólo es apreciada por la masa humana de manera superficial... Es que en el océano es habitad dispuesto hacia otros sistemas de vida; también inteligente... Su misterio es profundo, tan profundo como la oscuridad que yace libre, "afortunadamente", a nuestra conquista... El mar contiene en su esencia, inteligencia. Posee espíritu.... OndinasOndinasOndinasSsSsSsSsSsSs limpien mi cuerpo....
Él, refleja baña abraza... Y cuando la luna de verano en oscilante y lleno reflejo, sus formas, sobre la fría faz del mar deja caer, es que no me puedo contener, entonces, envolviendo allí en silente armonía la piel que contiene al ser, se baña de mágica melancólica en la azulosa oscuridad...

A cuantos pasajeros de este efímero vuelo terrestre habrá inspirado ya?

Miró captó ciertas vibraciones oceánicas plasmándolas desde una base azul; al lienzo. Esas vibraciones son capaces de alcanzarte logrando con ello cambiar tú estado anímico.... Sin bien es cierto la percepción es individual, de todos modos creo que existiría allí un elemento en común que rigiría para todos.

Benditos delfines..!
Veo que Miró despierta tú interés.
Eres profe de arte..? :)

Buenas noches Enri.....
Espero no haber sido incoherente. Es que el sueño.....UF .el sueño...

Shi..
 
Hola Enrique:

Antes que todo agradezco tu visita a mi sitio, me alegro mucho que te haya gustado, estás invitado a volver cuando quieras, estoy preparando unas notas con motivo del 12 de Octubre que tal vez podrían interesarte.

Me gustó mucho tu post, no soy un gran entendido en el mundo de la plástica pero tus palabras me ayudaron a entender la obra de Miró, que por cierto me produce mucho placer verla.

Un abrazo y mis felicitaciones.
 
En la U tomé un electivo que se llamaba "Tendencias Pictóricas Modernas". Se trataba del estudio del arte y de algunos pintores a lo largo de la historia universal. De Miró no vímos mucho... mejor dicho casi nada. Así que no sabía nada de él. Es interesante como lo das a conocer en tu blog según tu interpretación, y q a través de signos nos muestra o nos kiere decir sus mensajes. El azul es mi color favorito (de quién no?) refleja muchas cosas.

Saludos!
 
Hola, Me pillaste con el tema, de verdad no entiendo mucho o casi nada la pintura que no sea realista, me han explicado que uno la tiene que sentir, pero parace que no tengo mucha sensibilidad porque no siento nada. Si me sirvió mucho las explicaciones que das, ahí empecé a tratar de entender o de sentir lo que trataba de transmitir el pintor, pero si no me lo explican no entiendo.

Puede ser una tranca mia porque mi abuelita fue pintora y desde chica sólo he visto en mi casa y de mi familia pinturas de ella.

Gracias por tu visita y sobre todo por la explicación para entender un poquito más el arte.

Muchos cariños

María Paz
 
Siempre he mantenido distancia con la obra de este español. Es más, creo que esta tríada tiende ha ensimismarse, cosa que no ocurre mucho con otras obras de Miró. Aún asi es interesante el juego que produce en el espectador que, sin más, logra "sumergirse" en ella.

Saludos,
 
Enrique... en la belleza también está la maldad... ¿quien dijo que la maldad era fea?¿Nosotros?... en el arte, la expresión de la maldad puede llegar a ser justa, bella y perfecta...
Me encantó en todo caso la propuesta que haces "La maldad es la necesidad que nos produce el "ser" humano y al humano, para ser humano"...

te dejo con besos azules y con invitación para que veas el diálogo de respuesta que te dejé a tu comentario en mi Caos... nunca sientas Ups. conmigo.
 
Mademoiselle p:
El comentario que se hace a los signos y signos linguisticos es sólo en lo referido al tríptico, cuya esencia es el azul como mar y en donde la naturaleza se manifiesta sin haber signos referenciales de ella, pero a pesar de eso, esta presente.
Cualquier "cosa" que no sea natural es un signo y si sirve para la expresión escrita es signo linguistico, luego si tuvieramos esa presencia, constituiría la maldad por sobre el azul o por sobre lo bello, pues ordenarían nuestro pensamiento e influirían sobre él...pero en fin es cosa de nosotros y nuestra mente,Por otra parte, ¿como va a ser malo un Neruda o una Mistral?... eso es otra cosa, otro cuento.
--------
yreal:
esos son los eslabones de una cadena, a falta de uno, no hay cadena.
--------
Javier Bazán:
tendré que retomar a Rubén Darío.
--------
Patricia333
Fui por el pastel, gracias
----------
Mix:
La libre interpretación es pensar sin interferencias, entonces, es sinónimo de libertad y esta es azul
----------
laromane:
la tranquilidad es una parte importante de nuestras vidas, algunos las relacionan colores y los signos, para este caso, son interferencias a la belleza de la tranquilidad.
----------
resonancias magneticas:
que bueno que este post sea especial para ti y te sirviera para entender tu cuadro, por otra parte, realmente debe ser especial pues fuistes quien dio la idea inicial de estas líneas.
-----------
Nika:
me dijieron que eras la luciernaga de los blogs, espero que signas iluminando mis post.
------------
Shi-ho:
la prosa de tu coments constituye el complemento al como pensar en torno al azul.
(profe..¿yo?... buen chiste )
-------------
marlene:
usaste palabras para catar el pensamiento..
-----------
Roberto Valdes:
soy yo quien debe agradecer tu visita.
------------
solo adan:
que bueno que estas lineas te permitieran conocer un poco de mucho.
--------------
india ning:
que honor me haces con tu coments.
--------------
aguila libre:
me alegro que el post te ayudara a entender lo que expresan los pinceles
--------------
salon de la infamia:
a todos nos producen efectos diferentes las distintas formas que observamos, y las triadas como indicas, cuando tienen un elemento en comun, logicamente deben tender interelacionarse en el contexto final.
-------------
Catalina Fernandez:
la maldad para este caso son los signos, ya que la naturaleza se manifiesta sin haber signos referenciales de ella, pero a pesar de eso, esta presente y si existiese un signo "mataría la esencia de la tela".
En todo caso y como tema aparte, tienes mucha razón en donde encontramos la maldad....mmmm parace que estamos entrando en un caos.
Espero nos sigamos leyendo.
-------
Gracias a todos los que han tenido el ánimo de entender y comentar.
-------
 
Enrique, lo que sucede es que creo que en definitiva la mldad es sólo la distorción de una mente humana... es cierto que en la naturaleza, como en la tela no existen trazos que vayan dirigidos a ella como concepto, y eso eso! la maldad es un concepto, un signo linguístico humano, y yo ya no quiero pensar que ello resta belleza... ¿te das cuenta que si aceptamos que el signo o el significado que aporta un ser humano a algo, puede tener vestigios de maldad porque el hombre lo interpretó, jamás podrías estar lisa y llanamente siendo parte de lo natural?...

en todo caso es una "volada"...
 
Te saludo con sonrisa de oooooooooooreja a oreja. La percibes?., oooh yo se que si. jejeje. GRACIAS.
 
Buscando en el Google información del tríptico Azul de Miro me ha salido este blog.
Muy interesante, lo guardo en favoritos y lo miraré con más tiempo.
Un saludo.
 
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?