22 noviembre 2006

 

Dolor

Guernica, Pablo Picasso, (óleo 3,54x7,82 metros, pintado en Paris desde el 1º de mayo al 4 de junio de 1937, Museo Reina Sofía, Madrid). Es un cuadro que no sólo forma parte de la historia del arte, es también a veces historia y en este caso, se cuenta desde el pincel una de la heridas más profundas de la España en lucha, porque más difícil que explicar un Picasso, es explicar una guerra.
Nunca es fácil, describir en breves párrafos la interpretación de un cuadro tan emblemático como el Guernica, más aún, cuando su propio autor, nunca entregó una versión sobre él.
Entonces, lo que aquí se escribe, es producto de la lectura e investigación de los sucesos acaecidos en la época.
Pero antes de empezar, una breve y muy básica introducción al tema.
En Febrero de 1936 las elecciones son ganadas por el Frente Popular, el que con el paso de los meses se muestra incapaz de mantener el orden y la situación del país se encuentra fuera de orden. Durante esta etapa, es asesinado un prominente político de derecha. Franco se alza rápidamente como líder de la derecha, aunando fuerza bajo el nombre de Nacionalistas en abierta oposición a los Republicanos, comienza entonces la guerra civil, que enfrenta al gobierno español contra la insurrección del ejército de Franco.
En el desarrollo de esta afrenta, la República es apoyada por Stalin, mientras que Italia y Alemania apoyan a Franco con apoyo material y humano. Asimismo, Alemania, por su propia cuenta y sin mediar aviso alguno a quien apoya, decide bombardear Guernica el 27 de abril de 1937.
Es así como la fuerza aérea germana,, la Luftwaffe, ejecuta el primer ataque masivo contra una población civil, bombardeando un desprotegido poblado carente de importancia militar y estratégica, matando en esta acción cerca de 1.600 personas, únicamente con el propósito de probar sus nuevas armas y aviones ante la cercanía del inicio de la segunda Guerra Mundial.

Ante estos hechos, Picasso comienza a trabajar en la que sería la obra de arte de mayor significación política de todo el pasado siglo, en donde se mezcla el placer sublime de lo estético con el desgarrador dolor de la historia que muestra.

Cuando Picasso comienza a pintar, de su cabeza y de su mano van surgiendo cientos de ideas, de sentimientos, su propia historia, sus tradiciones, sus mitos y sus temas preferidos, dando nacimiento a un cuadro que es hijo del drama, de la pasión de su alma de español y de artista, explotando en un grito de dolor y horror, de furia y de guerra.
Lo más chocante del cuadro es que Guernica no muestra la guerra, sólo el nombre puede asociarse a un hecho de la guerra de España, no representa ni muestra un bombardeo, ni hay armas convencionales, no hay vencidos ni vencedores.
En la obra encontramos a un toro cuyo rostro, se presume, representaría las facciones de Picasso, un caballo herido por una lanza, la cabeza y los brazos de un hombre con una espada rota, una madre con su hijo muerto, una mujer corriendo, otra mujer en llamas y una cuarta que alumbra la escena desde una ventana.
Al observar la obra de derecha a izquierda, podemos ver una mujer desesperada, gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde. Inmediatamente a su izquierda hay dos mujeres más, la de la parte superior se asoma por una ventana y lleva en su mano una lámpara, que simboliza la luz de la verdad y que ilumina la destrucción producida por la barbarie. La mujer que encontramos en la parte inferior, sale de la casa arrastrándose en su agonía. En el centro de la obra está el caballo, retorciéndose sobre sí mismo. Su boca está abierta como una muestra de su excitación ante los sucesos, su lengua se muestra atravesada por un espolón, como signo del más intenso de los dolores. Justo sobre su figura, está el sol que se muestra empequeñecido, en forma de óvalo y con una ampolleta en su centro, como indicando que el humo del bombardeo ha opacado la luz natural y que la única posibilidad de obtenerla ha de ser artificial.
A su lado, a la izquierda, hay un pájaro que agita sus alas y grita desesperado al infinito, como si ello fuese la manera de que el cielo le entregue una respuesta de lo que esta sucediendo.
Un guerrero que yace muerto con su espada rota en la mano, esta bajo las patas del caballo, simbolizando a quienes han perecido durante la afrenta.
Siguiendo hacia la izquierda, un toro sorprendido y desconcertado observa los acontecimientos. A su lado, esta la dolorosa escena de la madre que mira al cielo con escandalizado espanto, mostrando su desesperación y tristeza por el dolor de llevar entre sus brazos el cuerpo de su hijo ya muerto.
En la construcción de este cuadro, el pintor renuncia al uso de colores y utiliza únicamente, el blanco, el negro y una escala de grises, como una forma de destacar el drama y el dolor que retrata, transformándolo en un cuadro donde los sentimientos hablan por medio de los gritos de los personajes, de los gestos de las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, mostrando una población civil indefensa, pero también al soldado que ha caído durante la defensa de su pueblo, junto a ellos los animales que ajenos a la locura humana, se unen en un escenario en donde todos mueren en medio de un drama humano y por las bombas caídas.
Guernica es una oda a la sinrazón de una guerra.

Comments:
Cuando regresó a españa hice dos horas de cola para poder verlo.Mereció la pena,te aseguro que no te deja indiferente.Todavia hoy cada vez que lo veo en vivo,descubro algo nuevo.Y sin que se entere nadie,Picasso nunca me gustó,no se lo digas a nadie,jajaja
salu2 amigo
 
La razoon de la sinrazon...

En todo caso no existe obra alguna que describa los horrores de la guerra...

SAludos

x0x0xx0
LaRomané
 
No sé si veo la Guerra que explicas, la guerra histórica, epopéyica, visceral de hombres contra hombres... veo en una habitación, la guerra de un hombre convertido en fantasma, que pasea con apolleta en mano, mostrando los temores más profundos de su espíritu... la pérdida de los hijos, la frustración de la defensa, el animal de embiste pacífico, el animal de trabajo lastimado, el ser humano torturado, el ser humano en angustia... En la penumbra de la habitación, el iluminar no trae el descanso, trae la contemplación de todos sus dolores, de los dolores de otros, de los dolores compartidos, ahí, en lo cercano de su almohada, en lo cotidiano de su hogar... en su cabeza.

Por cierto, Gracias por tu preocupación.
 
Hola; aprendí harto con este post, sobre todo con respecto a lo que quería decir Picasso, pero te juro que no pude ver a las mujeres que describes, sólo algo parecido a un buey, no encuentro todo lo que describes.

Tienes un don para interpretar y descubrir, lo que es yo, no pude ver nada.

Muchos cariños

María Paz
 
Hola Enrique...

Cuando vi el Guernica en España, debo reconocer que lo primero que me impresionó fueron sus dimensiones... ES GIGANTE!!!. Luego, me senté frente a él cerca de unos 15 minutos para mirarlo y admirarlo. Me quedé con la sensación de gran penita, intenté imaginar las sensaciones de Picasso frente al tema, frente a la situación de una España además dividida entre dos ideas y me recordó la pena que me daban las palabras hirientes de algunas personas que conocí en la vida. Esas también son bombas que destruyen el alma, y tal vez cuesta más rearmarse después de eso.

Ahhh un aporte... este cuadro no está en el Museo del Prado, está en el Museo Reina Sofía, que tiene las colecciones de los artistas más contemporáneos.
 
ENRIQUE S.P., Solo Puedo aplaudir este post., me encanta la manera como lo describes., casi puedo escuchar a uno de esos guias apasionados, que siempre logran magicamente que nos enamoremos de las obras, de los artistas de la historia., aaah no se por que, pero me atraen ese tipo de pinturas, de esculturas, de letras, historias etc etc, que representan el dolor., mi favorita entre muchas es Laocoonte, que representa una de las expresiones de dolor mas dramaticas, se encuentra en los museos vaticanos, siendo un apasionado del arte me imagino que debes conocerla., pero bueno, no cambio de charla., cada vez tus entregas son mas intensas, mas completas., me encanta, asi que vuelvo pronto. un abrazozozote., habia puesto otros comment en el post anterior pero se me borro mmmm espero no pase lo mismo con este. en pocas palabras decia que me encantaba la posicion de la cabeza del anciano. bueno. es todo.
 
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
 
Y que entonces me uno a ResonanSias para así, hacerte sonar al unísono un BUEN: CLAP CLAP CLAP!!!! Y más CLAPSSSSS!
Aplausos miles para el artista plástico que, sumido en su pasión, expresa las penas que han de aquejar a su GRAN corazón.
Para aplaudiros sois pueh Enri!

Shi..! ;)
 
Al observar la obra de derecha a izquierda, podemos ver una mujer desesperada, gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde

Enrique me encanta venir a tu Blogg porque describes tan bien la pintura ,asi voy entendiendo lo que quiso expresar su autor

Besos
 
Estoy de acuerdo contigo que las guerras son absurdas.
¿No hay una pintura que retrate la locura que fue el siglo XX?
 
De las mejores obras de arte...y Picasso, inconfundible y esencial.Bonito espacio, espero tu visita al principio del comienzo.
 
Hola Enrique:

Como siempre tus notas son interesantes e instructivas, insisto en que si a la gente le explicaran mejor el arte, lo pondrían entender y hasta les gustaría.

El Guernica es uno de los pocos cuadros que conozco en detalle, junto con las meninas de Velasquez, el cual podrías dedicarle una nota, ese si es realmente un cuadro interesante.

Guernica representa no solo el dolor de la guerra, sino que nos habla de algo peor que es la irracionalidad humana, esa que de irracional, no la comprendemos en su totalidad. Nos escandaliza y nos aterroriza.

Un abrazo y continua con tu interesante sitio.
 
Antona: En lo personal, mientras más leo sobre los sucesos de la época y los vierto sobre el cuadro, más admiración me produce... y no te preocupes nadie sabrá que no te gusta Picasso.
------
laromané tienes toda la razón, nada puede describir los horrores de la guerra.
------
Cata Por cierto es que la "gracia" del cuadro, es que sin mostrar una batalla o similar, nos muestra el dolor y el horror que, en el caso de Guernica, ocurrió. Por ello, me permití hacer una introducción histórica al tema para que se pudiesen relacionar ambas cosas.
-------
Ma.Paz: que bueno que estes aprendiendo a "desgustar" las telas, es un proceso lento y muchas veces aburrido, te sugiero hacer doble click en la imagen para ampliarla e ir buscando lo relatado. Ahí está, te lo aseguro.
--------
Alejandra Gracias por corregirme el error, como te lo dije en tu blog, lo tenía entre mis apuntes, pero igual se filtró la equivocación.
---------
Resonancias En realidad, cuando uno se apasiona con los significados, hay ocasiones, como esta, en que se logra "escuchar lo que los cuadros nos gritan"
----------
Shi: Afortunadamente, las penas no son de mi corazón, digamos que lo escrito, es la conciencia de la razón por sobre la sinrazón.
------------
Patricia333 Que bien que estas líneas te ayuden a entender.
Me alegro.
------------
Javier Bazán cuadros sobre la locura del siglo XX no creo que existan, debería ser muy reciente para ello.
------------
SweetBox Nos vemos al principio del comienzo.
------------
Roberto Las Meninas, a pesar que no es de mi gusto personal, la investigaremos al respecto para publicar más adelante.
-------------
Gracias todos por sus visitas y comentarios.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?